Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel



Actualmente profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva Clases de Canto de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es fundamental impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del género vocal. Un fallo corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la inhalación y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *